HISTORIAS DE LA CIENCIA


La revolución científica que alteró nuestra imagen en el espejo 


ARTÍCULOS




Chimpancé en la Reserva Forestal de Budongo, en Uganda


La ciencia es la mayor empresa humana establecida para conocernos a nosotros y al mundo desde la perspectiva de racionalidad, la contrastación y la compartición. Se trata de una persecución constante -y siempre a medio camino- de tres principios que señaló Jorge Wagensberg: la objetividad, la inteligibilidad y la dialéctica [1].

Según Thomas Kuhn [2], una ciencia avanza de dos maneras. En la mayor parte del tiempo lo hace de una forma sosegada, pausada, metódica. Entonces se dedica a responder las preguntas que forman parte de su ámbito de trabajo, protegida bajo el paraguas de una concepción amplia y asentada tanto en cuanto al campo de estudio propio, como con respecto a las herramientas utilizadas para progresar. 

El paraguas es, en realidad, una metateoría, que Kuhn llamó “paradigma científico”. 

Los periodos explicados antes son los de “ciencia normal”.

Sin embargo, en algunas ocasiones, el habitual panorama tranquilo se agita con la aparición de una propuesta radical que amenaza directamente al paradigma dominante. Si la propuesta es suficientemente consistente, se abre un periodo revolucionario en el que se dirime la trayectoria a seguir. En ese tiempo se busca dilucidar si el paradigma se mantiene o cae, en una sustitución radical que modificará el comportamiento general de la ciencia afectada.

Kuhn, que era físico de formación, veía en Copérnico y su teoría heliocéntrica el canon de su revolución científica. Pero si tuviéramos que seleccionar la revolución científica que más ha contribuido a modificar el marco perceptivo de la ciencia sobre nosotros mismos, debemos volver los ojos hacia aquel joven aspirante a clérigo que acabó convertido en el naturalista más importante de la historia. Debemos mirar a Charles Darwin.




[1] Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets. Barcelona.

[2]  Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press. Chicago. (Hay traducción: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. 1971)